sábado, 3 de octubre de 2009

AUN QUEDA MUCHO POR APRENDER

Cada cosa tiene una razón en la vida... esta publicación habla por sí sola hace parte de las convicciones que poseo. Hoy es un día en que desearía solo tomar decisiones acertadas, pero entiendo que el carácter de humana -escencia de mi ser- no me puede dar la certeza de ello, el afecto, el reconocimiento es algo tan anhelado, está en la cúspide de las necesidades humanas y hasta se cae en el servilismo en nombre de nuestro narsicismo por obtenerlo, dejando de igual forma en cuestión esa condición humana.
Aún así, no es posible dejar de reconocer que hay muros, barreras, cadenas invisibles que definitivamente desatar es imposible por que han sido parte de nuetras elecciones y por tanto permanecerán allí, aunque no necesariamente implica renunciar al deseo de obtener un poco de satisfacción, sin obviarlas claro, pero un poco de satisfacción merecida en una vida que merece ser vivida....


Yo, que creí saber tanto respecto a relaciones amorosas, últimamente, sin querer y sin darme cuenta, en medio de un amor y otro, observando mis experiencias, mis aciertos y sobre todo, mis errores, he visto que en materia de amor, aun me falta tanto por APRENDER... por ENTENDER... por CAMBIAR... por CORREGIR... por ACEPTAR... por MEJORAR...

DEBO APRENDER que enamorarme no es obsesionarme ni irme a los extremos.

DEBO APRENDER que no debo poner toda la motivación de mi vida en una persona.

DEBO ENTENDER que no se debe rogar amor y que una relación de pareja no es para vivir angustiado.

DEBO APRENDER que si pretendo tener una relación de adulto, debo comportarme como tal.

DEBO ACEPTAR que en el amor, como en cualquier otra cosa de la vida, existen los tropiezos, las caídas y los dolores, y el miedo lo único que hace es dificultar más las cosas.

DEBO APRENDER que no es bueno sobrevalorar, endiosar, ni idealizar a nadie. Porque todos somos humanos, y no debo esperar de mi pareja más de lo que puedo esperar de un ser humano.

DEBO APRENDER que es bueno ser como soy, siempre y cuando eso no implique irrespetar a quien esté conmigo.

DEBO ACEPTAR que en algunas ocasiones es necesario pasar por un gran dolor para conocer una gran felicidad, ya que a veces el suelo del fondo es el más apto para brincar.

DEBO TENER PRESENTE que el sentir algo hoy, no implica que lo sienta mañana, y así como me permito disfrutar, también debo permitirme llorar, ya que el dolor es parte de la vida, al igual que el placer.

DEBO ENTENDER que la comodidad que me brinda la rutina es falsa, porque la vida está en constante cambio, por eso es necesario aprender a tolerar la inseguridad natural que se maneja en la vida cotidiana.

DEBO ACEPTAR que los planes pueden desaparecer en un instante, porque el futuro se mueve como él desee y no como a mi me de la gana. Si éste me permite hacer algunas cosas sobre él, debo estar agradecido y no lamentándome por todo lo que no pude hacer.

DEBO ACEPTAR que alrededor del amor, la sociedad ha creado muchas cosas que son un fraude. Por eso debo dejar de volverle la cara a la verdad sólo por seguir en una falsa comodidad o por miedo al dolor. Si la vida me demuestra que aquello en lo que puse mi corazón es una mentira, debo aceptarlo; llorando, desahogándome y renaciendo como la nueva persona que seré.

DEBO MEJORAR mi autoestima...

Para que la partida de quien quiero no me haga sentir despreciado, humillado o rechazado.

Para no ser tan sensible al abandono...

...para que no hiera mi ego....

...para no terminar creyendo que me dejaron por feo o por tonto...

...para poder aceptar que simplemente funcionó el tiempo que tuvo que funcionar.

Para no arrastrarme poniéndome de alfombra a los pies de nadie.

DEBO ACEPTAR que a quien le agrado hoy, no es seguro que le agrade mañana. Y eso no tiene porqué ofenderme si lo acepto...

Si acepto que a veces las personas no pueden dar más.

Si acepto que quien esté conmigo tiene derecho a no estarlo... y a que yo ya no le guste.

Si acepto que quien amo, tiene derecho a tomar sus propias decisiones... aunque a mi no me satisfagan.

DEBO RECORDAR que a veces, lo bueno se obtiene esperando y presionando se arruina. Por eso es necesario tener paciencia, esperar tranquilamente y RECORDAR...

Que la impaciencia es producto de un impulso emocional que tal vez pronto pasará.

Que la impaciencia asfixia a quien está conmigo.

Que la presión se puede convertir en irrespeto.

Que tomar una decisión mientras estoy impaciente es peligroso, porque estoy influido por un estado emocional extremo y pierdo toda objetividad, ahí no va mi verdad, va mi impulso, mi compulsión, y podría hacer algo de lo que me arrepienta.

Además, si soy paciente no veré como sufrimiento el tiempo que estoy en espera.

DEBO APRENDER a no ser posesivo. El que alguien se vaya no es perder una pertenencia que me gustaba mucho. Mi pareja no es mía, es prestada, y “su dueño” tiene derecho a llevársela cuando desee. Y aunque “ser dueño” de alguien brinde más seguridad que tenerlo prestado, debo entender que eso es una ilusión. Aunque crea que es mía, no lo es, por lo tanto...

No puedo decidir sobre la vida de quien esté conmigo.

No puedo esperar que haga sólo lo que yo desee.

No puedo controlarle, manipularle, adueñarme de ella, ni controlar su destino.

No debo reclamarle a la vida porque me quitó lo que me prestó.

Pero sobre todo... DEBO APRENDER... QUE NUNCA DEJARÉ DE APRENDER, y que mientras continúo aprendiendo, debo permitirme vivir y sentir.

Y ahora, que me empiezo a recuperar de los dolores que sufrí gracias a que ni siquiera había aprendido que había mucho que aprender, lo único que me queda es, tomar un gran suspiro y decirme a mí mismo...

¡Bueno amigo... volvamos a empezar

Tomado del libro Extrañando a Dina del psicólogo
Mario Alonso Madrigal Jiménez

Tal vez no lo sepas nunca, pero esta publicación va dedicada a ti y a tu condición....

viernes, 2 de octubre de 2009

A PASO LENTO VA LA CARAVANA



A paso lento va la caravana
por el sendero del alto peñón,
carretas viejas ya desvencijadas,
que con sus ejes trenzan su canción.
Es mi destino rodar por las huellas,
no detenerme nunca a descansar,
como en la noche viajan las estrellas,
mi camino es vivir sin reposar.(2)

RUEDAS Y CASCOS DE DURO PISAR,
VAN RESONANDO POR EL PEDREGAL;
¡ARRE CABALLOS! QUE HAY QUE ACAMPAR
CERCE DEL PASO EL RÍO JORDÁN,
QUE ESTE SOL ESTÁ POR ESCONDERSE
Y EN LA NOCHE DIFÍCIL ES ANDAR.(2)

Como carretas marchan nuestras vidas,
por un sendero, rumbo a nuestro hogar,
con hambre y sed de tierra prometida,
nos reuniremos detrás del Jordán.
Es mi destino rodar por las huellas,
no detenerme nunca a descansar,
como en la noche viajan las estrellas,
mi camino es vivir sin reposar.(2)

jueves, 1 de octubre de 2009

Cerca del alma...: REFLEXIONES

www.galeon.com/rinconfelicidad/ERDLF2.doc"

PENSAMIENTOS QUE ESCAPAN HACIA TI...

TACTICA Y ESTRATEGIA

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo no
sé cómo ni sé con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco y saber que sos franca
y que no nos vendamos simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio más profunda y más
simple
mi estrategia es que un día cualquiera
no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites

Mario Benedetti

-------------------------------------------------------------------------------
IMAGINANDOTE...

Un día apetecible para mirarte en mi turbia imaginación, nos creamos y desintegramos.
Yo te hablo y te tengo, apago tu fuego de un beso, sin certeza nos vemos y despacio nos miramos con sutileza nos tomamos y con fuerza nos unimos al sórdido animo de ser llevados por el aire,vamos despacio encontrándonos en miles de átomos, es necesario desintegrarte de vez en cuando. Hacemos un vuelo de sentimientos sin sentido propio ni paisajes soñados, ni sórdidas tristezas.

--------------------------------------------------------------------------------

¿Qué hago con este deseo que se impone impregnandose en cada centímetro de piel, solo te imagina a ti y me llama cobarde por no lograr que estés aquí?

lunes, 31 de agosto de 2009

DESDE LOS AFECTOS

las posibilidades de las no posibilidades de la vida... la posibilidad de ser.

domingo, 28 de junio de 2009

RECUERDA QUE AQUI ESTOY YO....

Cuando algún día te encuentres sola...
Recuerda que aquí estoy yo...

Cuando algún día quieras sentir la paz de platicar con alguien que te escuche...
Recuerda que aquí estoy yo...

Cuando algún día quieras sentir el calor de un abrazo sincero y sin compromisos...
Recuerda que aquí estoy yo...

Cuando algún día te sientas con unas inmensas ganas de llorar y ser comprendida...
Recuerda que aquí estoy yo...

Cuando algún día necesites alguien en quien realmente puedas confiar...
Recuerda que aquí estoy yo...

Cuando algún día sientas que todo se derrumbó y quieras comenzar de nuevo...
Recuerda que aquí estoy yo...

Cuando algún día quieras volver a sentir que es la felicidad...
Recuerda que aquí estoy yo...

Cuando algún día dudes de querer seguir existiendo...
Recuerda que aquí estoy yo...

Cuando algún día entiendas que todos por ser humanos alguna vez fallaremos...
Recuerda que aquí estoy yo...

Cuando estés en las buenas, pero más en las malas...
Recuerda que aquí estoy yo...

Cuando algún día logres encontrarte a ti misma y dejar a un lado el miedo que llevas dentro...

Recuerda que aquí estaré yo esperándote sin ningún reproche y con los brazos abiertos...


S.B.S

....Zagga de Ades.... el seudonimo de quein logra hacerme reir sin parar... buen indicio para saber del ser humano tan especial que hay en ti. Bonitos deseos deste tan bonita reflxion.

miércoles, 3 de junio de 2009

CONTROLANDO LO INCONTROLABLE





Sólo cuando mi mente se conmovió entera
Cuando luchaba contra fuerzas oscuras,
desenfrenadas.
Pude, sola en mi necesidad,
sentir con temor
Que cada poeta canta
únicamente su propia pena.
Anna Freud (1918)

Escribir, no se… o no sé escribir, solo en momentos se responde a la necesidad que se impone de volcar sobre el papel o las teclas, pensamientos y sentimientos que se cruzan y que tienen el privilegio o el infortunio (no sé), de no quedarse almacenados en el lugar recóndito de la inexistencia.

Deliberar sobre el proceso que deviene del pensamiento y que se traduce en palabras para ser interpretadas, conduce a poner de manifiesto la necesidad de decir, de ser escuchado, de ser entendido y aún más de ser comprendido a través de una interpretación que será realizada por otro, que habrá de utilizar artilugios construidos por él para intentar acercar la realidad expuesta a la suya en el afán de encontrar quizá respuestas a la incertidumbre que puede generar el vació mismo de la existencia y terminar por apropiarse, mediante en un acto un tanto confuso que le conduce a la identificación y hacer cada vez mas propio lo ajeno.

Desde esta perspectiva es posible argumentar que la necesidad de asumir el vacío de la existencia nos conduce en busca de las tan anheladas respuestas a las preguntas que por momentos parecen tan singulares pero que resultan siendo tan comunes en este transitar existencial, que solo difiere de momentos en cada uno de nosotros. Es así como llego a la conclusión de que es necesario vincular elementos que nos permitan cimentar y articular todo este desazón que por momentos se experimenta y permitir darle un significado que ancle, que anude nuestro ser a un puerto un tanto seguro.

Por excelencia he de privilegiar la palabra como mecanismo que permite recrear nuestros pensamientos dándoles forma, que han de fluir después de la gran elaboración realizada por la represión para que al ser difundidos no resulten amenazantes, provocadores, sin escrúpulos, poco recatados, aberrantes e inmorales, y con ello intentar ahorrarse el alto precio de la distorsión cuando se empecinan en asomándose al terreno de lo real para que sean escuchados.

La palabra es por excelencia el recurso simbólico que permite soportar lo que aquella falta estructural supone, es privilegiada como elemento que goza del poder para trasverzalizar sentires. Posibilita poner al descubierto nuestras más profundas pesadumbres e incertidumbres y darles un lugar en el exterior, evitando que el cumulo de estas que puede generar la explosión del ser.

Escribir nos ubica en posición de dar respuesta pero ¿respuesta a que?
Lo anterior nos conduce entonces a dar lugar a ciertas particularidades humanas que van más allá de los actos mismos y donde hay una lucha infranqueable entre nuestros deseos y nuestros actos dado el dolor que se funda en el ser cuando logra que esos actos discurran en contra-vía del deseo que los preexiste, ¿pero que seria de la humanidad si no fuera así? Se llega a la conclusión entonces que es necesario que exista una regulación en el sujeto que le permita someter su deseo, sin embargo esto no garantiza que dicho deseo ha desaparecido (He ahí el origen de síntomas, traumas y demás).

Bajo este orden de ideas el pronóstico se ve aun más turbulento… parece que el mandato es: -ante el advenimiento del deseo, obstaculizar su incursión en la escena pero seguir padeciendo las consecuencias de imponérsele- . Es una lucha constante que aunque aparentemente se logre pacificar, en el silencioso interior del hombre, continua librándose una batalla a muerte, los contendores solo esperan el momento en que uno de los dos baje la guardia para imponerse de forma intempestiva, mordaz, contundente, dejando al sujeto en el mismo instante preso en la angustia que le puede generar lo incontrolable, he allí la incursión del inconsciente.

Hablar de lo incontrolable es hacer referencia a eso que no podemos aprehender así lo intentemos, que como el agua se escurre de nuestras manos por más que intentemos retenerlo, y el inconsciente nos conduce a hablar de la pulsión (trieb) que emana directamente de él, que a diferencia de instinto se caracteriza por lo inagotable de su fuerza, es una presión constante que emerge del interior del sujeto y es imposible detener, no cesa de reclamar su lugar, no hay huída posible contra ella, esta presión constante viene a subrayar que no hay objeto que colme, que satisfaga dicho apremio.

En medio de esta sensación que ahoga y constriñe por la inmovilidad que transmite es importante focalizar una posibilidad… una salida… que permita desanudarse, soltarse de tal situación aprisionarte; es aquí entonces cuando empieza a cumplir su magna función “la palabra” como medio para verter el volcán que se gesta en el interior día tras día. La palabra es pulsión. La pulsión, para poder acceder a la psique, debe enviar delegados que hablen en el lenguaje de ésta. La representación, sea en su forma originaria, el pictograma, o como representación-cosa, o representación-palabra, es una delegada de la pulsión. El otro delegado de la pulsión, y que acompaña a la representación, es el afecto.

La pulsión ese caótico motor que nos constituye no tiene objeto ni fin, la mejor enseñanza será aquella que forma personas dispuestas a tolerar el vacío de la existencia. Asumir el vacío de la existencia no supone rendirse a la desazón, sino hacerse cargo –mediante el recurso simbólico- del retorno pulsional que aquella falta supone.

Es verdad que la pulsión no se educa, pero por la misma razón Lacan sostiene que un análisis reposa en el saber en fracaso y no en el fracaso del saber, la mejor educación –la que sirve y ayuda a las personas y no a la explotación del hombre por el hombre es aquella que apunta al nudo del pasaje al acto con una pregunta: ¿Para qué?


INMOVILIDAD...

¿DESANDANDO RECUERDOS?
A veces… solo a veces, te sumerges en los recuerdos y a pesar que la búsqueda te conduce a desandarlos parece que te mojas en ellos y el imperativo de dejarlos ir se desvanece, te recreas, te bañas, te regocijas y ya desaparece la necesidad de devolver el tiempo o de adelantarlo (sabes que no sería igual y temes dañar lo que tuvo su propio lugar), solo quieres dejarlos permanecer, estáticos, inmóviles, sin ninguna modificación que llegue a atentar contra su integridad absoluta y tú con ellos.
… Inmovilidad experimentas inmovilidad pero no de la que amenaza con ahogarte es la que te ubica en un momento tal donde parece que la vida misma se eclipsara en un fenómeno raro pero no escaso, donde aparecen dicotomías en un sentir que conforta pero a la vez angustia, que abre su seno y nos alberga y allí justo allí en medio queremos permanecer inmóviles, estáticos, sintiendo cada vez más el rigor del dolor y la dulzura, del miedo y la confianza, cada uno en diferente tiempo y a la vez juntos en este tiempo. Son momentos que no quieren volver, que no se desea que vuelvan… momentos que no quieren desaparecer, no se desea que desaparezcan… es la época que quiere quedase allí tatuada, es visitar lugares en tercera persona y visualizar los acontecimientos tal como sucedieron, es asomarse a la locura por momentos, es dejarse dominar por ella, que vale la pena por momentos.

domingo, 19 de abril de 2009

RECOLECTANDO GRATOS RECUERDOS

jueves 8 de mayo de 2008

......................Permíteme..................

Permíteme abrazarte con palabras y mirarte con un párrafo
mientras tus gestos, roces y sonrisas
se transforman también en letras, lucidez y amparo
y me miras con tus manos y me abrazas con vocablos
y es ese un canto galante, porque la galantería es un mismo canto.

Y allí está tu tren
el que te circunda, te transporta y te recorre
por mágicas palabras
que son la misma voz del encanto.

Publicado por Quiroga

... NOCHE DE SUEÑOS QUE IRREMEDIABLEMENTE SE DESVANECE EN UN AMANECER DE REALIDADES, PARA VIVIR EL DIA FABRICANDO NUEVAS ILUSIONES, MATERIAL PARA OTROS SUEÑOS... ES EL CIRCULO... ES LA VIDA.

jueves, 16 de abril de 2009

CHIP NOTIC

Aparece por mis lares desde 1992, (un gustico, que hoy reaparece)

domingo, 12 de abril de 2009

LOS RECUERDOS

PRIEMRA RELATORIA
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS

“Es angustiante reconocernos socialmente…” , nacemos y empezamos a morir con una carga de responsabilidades que se nos imponen …” son dos de las frases que mas impacto nos causaron al ser leída la relatoría sobre adolescencia, elaborada por un joven de quinto semestre de psicología y que nos adentro en un tema bastante complejo, y es como el hombre al reconocerse socialmente se ve confrontado con su propio psiquismo. Estamos constantemente sometidos a la mirada del otro y por tal motivo se nos forma como pensamos y lo que podemos decir o hacer para ser aceptados socialmente.

El hombre es considerado como un ser deseante por naturaleza, pero se halla reprimido por el conflicto psíquico y la amenaza externa, el deseo siempre existe, pero no siempre podemos permitirle fluir libremente. Es esta la razón para denominar el hombre como ser tachado, cuya existencia se basa y encamina al cumplimiento de normas y leyes impuestas por él mismo y por la sociedad, y a causa de esto lo invade la insatisfacción.

La inconformidad que le genera el “no poder hacer lo que quiere” forma una serie de altibajos en su mente y termina siendo presa de la angustia, de la impotencia frente al requerimiento de sus deseos. Esta angustia se convierte en el síntoma de que algo no está marchando bien.

La angustia es inherente a la condición humana, se convierte en un problema cuando no se encuentra razón para ella (angustia neurótica), pero mientras aun nos permita visualizar el horizonte, talvez es la búsqueda de esa razón la que da sentido a nuestra vida. Desde esta perspectiva podemos ver la angustia como un elemento del deseo de surgir.

Somos seres insatisfechos e infelices; y es nuestra principal demanda buscar la felicidad que es tan efímera y escurridiza como el agua, porque solo podemos tenerla en nuestras manos por unos instantes, luego debemos continuar en la búsqueda; y a fin de cuantas debemos conformarnos con los momentos de satisfacción que se nos cruzan en el camino buscando así el equilibrio que permita fortalecer el motor de nuestros actos, “el deseo”… aunque se agazape en el inconsciente.

Los conflictos en nuestro psiquismo son continuos, jamás experimentamos calma total y en parte se debe a su fragilidad. Freud propuso, para entender la naturaleza de esos conflictos unas instancias psíquicas llamadas: Ello, Yo y superyó.

En el Ello se encuentra la fuerza pulsional (instintos humanos), las culpas, los deseos, las pasiones, es la sede y la fuente de la energía psíquica. Sus contenidos son inconscientes, en parte reprimidos.

El Yo es el mensajero del Ello en esta instancia nos sentimos adaptados al mundo.

El contenido de ese Yo es el resultado de identificaciones con rasgos de otras personas que van teniendo influencia en la vida del niño, son especialmente importantes, las identificaciones con los padres; además en el transcurso de la evolución, el niño va adquiriendo una especie de realidad que origina que una parte del Ello se adapte a ella. Una de las tareas ms importantes del Yo es enfrentar las amenazas y peligros que acechan a la persona y suscitan angustia. El Yo puede tratar de dominar el peligro adaptando métodos realistas para resolver el problema, o puede tratar de aliviarla, utilizando métodos que nieguen, falsifiquen o deformen la realidad y le impidan desarrollar su personalidad. Estos últimos son llamados mecanismos de defensa del Yo.

El Yo se encuentra en una posición de compromiso entre las exigencias pulsionales del Ello, los imperativos del Superyo y las exigencias de la realidad. Su posición no es nada fácil, y tiene que debatirse y poner en marcha sus mecanismos de defensa para evitar excesivos impulsos pulsionales… es aquí donde encontramos la causa de muchos conflictos psicopatológicos.

El Superyo es diferente al Ello, en él encontramos: la conciencia moral, las normas, la auto-observación, el bien y el mal y la formación de ideales. Se puede decir que el Superyo es el heredero del complejo de Edipo y este supone un taller de la personalidad donde se producen identificaciones importantes y se interiorizan prohibiciones parentales… el Superyo se identificaría con estas últimas. Su función es como la de un juez o un censor y puede ser extremadamente severo con el Yo.

Es innegable que el ser humano va mucho más allá de las complejas conexiones cerebrales. Es un ser enigmático, impredecible, frágil y extremadamente sensible a sus emociones, sentimientos, pasiones, pulsiones (instintos agresivos y sexuales), etc. Componentes de nuestro ser que amenazan con romper el equilibrio.

L.M.O.O.
III SEMESTRE DE PSICOLOGÍA
2003-2

Era el inicio para comprender otra realidad que no existe para casi nadie, que hablar de ella nos deja en soledad porque no es compartida por muchos. Era el momento de empezar a entender, comprender, escribir, defender y dar a conocer.

viernes, 10 de abril de 2009

NUESTRO MAS PROFUNDO MIEDO

Nuestro miedo más profundo no es el de ser inadecuados.

Nuestro miedo más profundo es el de ser poderosos más allá de toda medida. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que nos asusta.

Nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser brillante, hermoso, talentoso, extraordinario?

Más bien, la pregunta a formular es: ¿Quién eres tú para no serlo?

Tu pequeñez no le sirve al mundo. No hay nada iluminado en disminuirse para que otra gente no se sienta insegura a tu alrededor. Has nacido para manifestar la gloria divina que existe en nuestro interior. Esa gloria no está solamente en algunos de nosotros; está en cada uno. Y cuando permitimos que nuestra luz brille, inconscientemente le damos permiso a otra gente para hacer lo mismo.

Al ser liberados de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a otros.

Nelson Mandela

CON EL TIEMPO...

Con el tiempo...
aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado.

Con el tiempo...
te das cuenta que casarse solo porque ya me urge es una clara advertencia de que tu matrimonio será un fracaso.

Con el tiempo...
comprendes que solo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas.

Con el tiempo...
te das cuenta que si estas al lado de esa persona solo por acompañar tu soledad, irremediablemente acabarás deseando no volver a verla.

Con el tiempo...
te das cuenta que los amigos verdaderos valen mucho más que cualquier cantidad de dinero.

Con el tiempo...
entiendes que los verdaderos amigos son contados, y que el que no lucha por ellos, tarde o temprano se verá rodeado solo de amistades falsas.

Con el tiempo...
aprendes que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste, durante toda la vida.

Con el tiempo...
aprendes que disculpar, cualquiera lo hace, pero perdonar es solo de almas grandes.

Con el tiempo...
comprendes que si has herido a un amigo duramente, muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual.

Con el tiempo...
te das cuenta que aunque seas feliz con tus amigos, algún día lloraras por aquellos que dejaste ir.

Con el tiempo...
te das cuenta que cada experiencia vivida con cada persona, es irrepetible.

Con el tiempo...
te das cuenta que el que humilla o desprecia a un ser humano, tarde o temprano sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados.

Con el tiempo...
aprendes a construir todos tus caminos en el hoy, porque el terreno del mañana es demasiado incierto para hacer planes.

Con el tiempo...
comprendes que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen, ocasionará que al final no sean como esperabas.

Con el tiempo...
te das cuenta que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante.

Con el tiempo...
verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás terriblemente a los que ayer estaban contigo y ahora se han marchado.

Con el tiempo...
aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo... ante una tumba... ya no tiene ningún sentido.

Pero desafortunadamente... sólo con el tiempo...

Jorge Luis Borges


El hombre se hace viejo muy pronto y sabio demasiado tarde.

Justo cuando ya no hay tiempo...